Pack Hectárea Cydia pomonella
Sólo online oferta Pack

Pack Hectárea Cydia pomonella

Pack campaña para una hectárea de Cydia pomonella (carpocapsa, agusanado de peras y manzanas)

14,55 €

En lugar de 15,46 €

Impuestos excluidos
14.55
 En stock
14.55
 

Compra segura y protección de pagos

 

Envío urgente con transporte especial

 

Consulte nuestras condiciones de garantía y devolución

14.545455

Caracteres diagnósticos

Estado Tamaño Características

Larva 20 mm Cabeza marrón y cuerpo color salmón.

Adulto 20 mm (envergadura alar) Una característica diferenciadora es que posee una mancha más oscura rodeada de una zona brillante hacia el final de las alas.

Ciclo fenológico

Invernan en forma de larva, dentro de un capullo de seda en el suelo o en las hendiduras de la corteza de los árboles. Al inicio de la primavera, o un poco antes, reactivan su actividad, se alimentan de hojas y luego se introducen en los frutos, si los hay, para alimentarse. Tras completar su desarrollo larvario, que dura unos 30 días, salen del fruto para pupar dentro de un capullo de seda. A finales de la primavera van apareciendo los primeros adultos de forma muy escalonada. Tras reproducirse, la hembra de carpocapsa hace la puesta sobre hojas y frutos. La nueva generación de larvas recién nacidas se dirigen al fruto para alimentarse de la corteza y, posteriormente, penetrar en el fruto, en esta ocasión más crecido, del cual se alimentan hasta completar su desarrollo larvario. Por último, salen del fruto y pupan sobre la madera del árbol. Dependiendo de la temperatura se puede producir otra generación más. El ciclo biológico se completa cuando las orugas de dirigen a sus refugios para pasar el invierno.

Generaciones anuales

2-3

Síntomas / Daños

Galerias en el interior de frutos muchas veces con dirección a las semillas.

Se observan restos de excrementos de color rojo oscuro en dichas galerías.

Los frutos afectados por la oruga de carpocapsa pierden todo su valor, ya sea por estar la corteza roída o por existir galerías en el interior.

Control

- Químico

Momento:

La mayor sensibilidad a los plaguicidas la presentan la fase de huevo y los primeros estadios larvarios, cuando las orugas acaban de salir del huevo. El momento crítico para el cultivo es a partir del cuajado del fruto.

Tratamiento ovicida:

El primer tratamiento posible es sobre huevos y se aplica cuando los adultos inician el vuelo. Pulverizar con: diflubenzuron, flufenoxuron, tebufenocida, u otro IGR. Estos insecticidas son reguladores del crecimiento, sustancias biorracionales y bastante respetuosas con el medio. También se puede utilizar tiacloprid. Ninguno de estos productos es conveniente utilizarlo más de dos veces por año.

Tratamiento larvicida:

Cuando empiezan a aumentar las capturas de adultos se aplica un tratamiento con objeto de destruir a las orugas en sus primeras fases, repitiéndose la aplicación a las dos semanas.

Utilizar piretroides (cipermetrin, alfa-cipermetrin, ciflutrin, deltametrin, acrinatrin, etofenprox, etc.) o un fosforado (clorpirifos, metil clorpirifos o fosmet).

Todas las materias activas descritas están autorizadas en frutales de pepita (a excepción del membrillero, donde algunos de los productos descritos no se pueden utilizar).

En nogal las materias activas autorizadas son: deltametrin, tebufenocida o fosmet.

Intentar alternar materias activas con distinto modo de acción para evitar resistencias. IGR-piretroide, piretroide-fosforado, etc.

- Ecológico

Si se opta por sustancias naturales utilizar cualquiera de los siguientes productos:

Bacillus thuringiensis var. kurstaki. El tratamiento es más efectivo cuanto más joven sea la larva.

Virus de la granulosis de la carpocapsa. Se pulveriza al observar la primera generación de carpocapsa.

Estos tratamientos son menos eficaces que los anteriores descritos y deben repetirse con mayor frecuencia; una vez por semana o cada dos semanas.

- Biológico

Conviene respetar a los enemigos naturales, que posee bastantes. Himenópteros parásitos, depredadores de huevos (Trichogramma spp.), pájaros (como herrerillos y carboneros), chinches, tijeretas, etc.

Por ello tratar químicamente cuando sea absolutamente necesario y en el momento idóneo para obtener los mejores resultados.

- Medidas culturales

Imprescindible realizar un seguimiento de adultos mediante trampeo con la feromonaespecífica a fin de obtener la curva de vuelo y determinar el momento más adecuado para los tratamientos químicos.

Un umbral de tratamiento podría ser el siguiente: colocar 4 trampas/Ha y tratar si hay más de 3 adultos/trampa y semana.

Reducir el número de individuos de próxima generación eliminando frutos atacados caídos al suelo y así evitar que la oruga salga del fruto y pupe.

Ficha técnica
Formato
Séptum
Afecta
Frutales

Opiniones

Sin opiniones por el momento

Escribe tu opinión

Pack Hectárea Cydia pomonella

Pack campaña para una hectárea de Cydia pomonella (carpocapsa, agusanado de peras y manzanas)

Escribe tu opinión