Orden: Lepidoptera
Familia: Cossidae
Nombre científico: Zeuzera pyrina
Nombre común: taladro amarillo, barrenador de frutales
Afecta a: Frutales de hueso y pepita, olivo, y otras especies de árboles.
Caracteres diagnósticos
Estado Tamaño Características
Larva Hasta 60 mm Cuerpo color amarillo con puntos negros y cabeza negra.
Adulto 35-70 mm Tórax y alas de color blanco con manchas negras. Abdomen negro con algunas franjas blancas.
Huevo 1 mm Color amarillento.
Importancia muy alta en peras y manzanas.
En olivo tiene importancia secundaria.
Ciclo fenológico
Huevo Larva Pupa Adulto
Duración (d) - 10-20 15 5-10
Los adultos vuelan de junio a septiembre-octubre. Los machos aparecen unos días antes. Las hembras, una vez se aparean, realizan la puesta en grupos de huevos en la corteza del tronco o ramas (en ocasiones en el suelo). Las larvas neonatas se mantienen agrupadas unos días protegidas por filamentos de seda. A continuación se dirigen a las zonas tiernas de la planta y realizan unas pequeñas galerías o se alimentan de hojas, según la especie afectada. Tras esta primera alimentación ya están preparadas para penetrar madera más gruesa, con lo cual abandonan las primeras galerías por el mismo sitio que han entrado y se dirigen a las ramas y al tronco. En invierno su actividad cesa o se reduce. Con la llegada de la primavera manifiesta su mayor actividad hasta completar su desarrollo y pupar (desde abril-mayo a agosto) en el interior de la galería.
En las zonas más frías de la península es común que un pequeño porcentaje de la población responda a un ciclo bianual, apareciendo los adultos al año siguiente pero un mes antes (mayo-junio) que los individuos de ciclo anual.
Generaciones anuales
1
Síntomas / Daños
Galerías en ramas y tronco.
Serrín y/o excrementos de color rojizo en la base del tronco.
Daños muy graves en plantaciones jóvenes.
Debilitamiento de las ramas que se pueden partir por la acción del viento, tema de especial interés en jardinería pública.
Control
- Químico
Como ocurre en todas las plagas que practican galerías, el tratamiento químico es complicado por la dificultad de que plaguicida y orugas entren en contacto.
Momento:
Final de la primavera-verano, desde la eclosión de huevos y primera alimentación cuando las orugas están en zonas superficiales y antes de que entren en el interior de la madera gruesa.
Tratamiento aplicado sobre el tronco y ramas mediante pulverización.
Tratamiento:
Las materias activas a utilizar en frutales de hueso y pepita son los piretroides: alfa cipermetrin, beta-ciflutrin, ciflutrin, deltametrin, esfenvalerato (sólo en frutales de pepita), lambda-cihalotrin, zeta-cipermetrín.
Existe un problema añadido y es que el periodo de vuelo es muy largo, y como consecuencia el nacimiento de las larvas. Esto se traduce en que se deben repetir los tratamientos cada dos semanas desde las primeras eclosiones al final desde la primavera hasta finales del verano.
- Biológico
Existen algunos organismos que afectan a este insecto, aunque no son capaces de controlarlo de manera adecuada.
Aves (comen orugas antes de que penetren en la madera), himenópteros de la familia Ichneumonidae.
- Medidas culturales
Se pueden eliminar las orugas de forma manual descortezando la zona con síntomas y extrayendo los individuos con un alambre (o mediante poda si procede). Aconsejable en casos aislados.
- Otros
Es necesario colocar trampas de feromona para la captura de adultos con objeto de realizar un seguimiento de poblaciones y actuar en el momento oportuno.
Para trampeo masivo colocar 10 trampas/Ha.
Mantener la plantación sana y vigorosa dificultará el ataque de la plaga.
Esta plaga puede traer consigo la aparición de escolítidos, que terminan de debilitar el árbol.
Conviene eliminar los pies muy afectados. Es importante en este punto no dejar heridas en las
Ficha técnica
- Formato
- Vial
- Duración
- 45 días / 6 semanas
- Afecta
- Frutales
- Unidades
- 1u
Opiniones
Sin opiniones por el momento