Caracteres diagnósticos
Estado Tamaño Características
Larva Hasta 120 mm Cabeza de color negro. La parte superior del cuerpo es más oscura que la inferior, siendo de color rojizo en sus primeros estadios, oscureciéndose a medida que se va desarrollando hasta llegar a un tono marrón rojizo. La parte inferior tiene un color rosa-anaranjado. Puede escupir una sustancia rojiza cuando se siente amenazada.
Adulto 70-100 mm (envergadura alar) -
Huevo 1-2 mm Marrón claro a amarillento con rayas más oscuras.
Ciclo fenológico
Huevo Larva Pupa Adulto Total ciclo
Duración (d) 13 a 30ºC 8-15 - 15-30 -
Los adultos aparecen al comienzo de la primavera de forma escalonada. Tras la fecundación, la hembra hace la puesta en grupos de huevos sobre la corteza del tronco. Al mismo avivar los huevos, las larvas neonatas penetran en el interior del árbol e invernan. Al año siguiente es cuando provocan los daños más graves, excavando galerías alimenticias para conseguir completar su desarrollo antes de volver a invernar. El tercer año la oruga pupa en el interior de un capullo de restos de serrín en la galería, previamente practica un orificio de salida al exterior que tapona con serrín. El adulto aparece en primavera cerrándose así el ciclo.
Generaciones anuales
1 cada 2 o 3 años
Síntomas / Daños
Galerías de hasta 15 mm de diámetro en el tronco (a veces en ramas) que destruyen el sistema vascular.
Debilitamiento generalizado del árbol pudiendo provocar la muerte.
Serrín y/o excrementos en la base del tronco.
Presencia de orugas y galerías al levantar la corteza.
La mayor probabilidad de encontrar daños se da en el cuello del tronco.
Los ataques suelen ser a rodales dentro de la parcela.
Control
- Químico
Como ocurre en todas las plagas que practican galerías, el tratamiento químico es complicado por la dificultad de que plaguicida y orugas entren en contacto.
Momento:
En primavera y verano, durante la eclosión de huevos para actuar sobre las larvas antes de que entren en el interior de la madera.
Tratamiento aplicado sobre el tronco mediante pulverización.
Frutales de hueso y pepita
Piretroides: alfa cipermetrin, beta-ciflutrin, ciflutrin, deltametrin, esfenvalerato (solo en frutales de pepita), lambda-cihalotrin, zeta-cipermetrin (solo frutales de hueso).
Existe un problema añadido y es que al aparecer los adultos de forma escalonada, no hay un máximo poblacional claro siendo el periodo de vuelo largo, y como consecuencia el nacimiento de las larvas. Esto se traduce en que se deben repetir los tratamientos cada dos semanas durante un periodo largo: desde primavera hasta finales de agosto.
- Medidas culturales
Se pueden eliminar las orugas de forma manual descortezando la zona con síntomas y extrayendo los individuos con un alambre (o mediante poda si procede). Aconsejable en casos aislados.
- Otros
Es necesario colocar trampas de feromona para la captura de adultos con objeto de realizar un seguimiento de poblaciones y actuar en el momento oportuno.
Para trampeo masivo colocar 10 trampas/Ha.
Mantener la plantación sana y vigorosa dificultará el ataque de la plaga.
Esta plaga trae consigo la aparición de escolítidos, que terminar de debilitar el árbol.
Conviene eliminar los árboles muy afectados.
Ficha técnica
- Formato
- Séptum
- Duración
- 45 días / 6 semanas
- Afecta
- Frutales
- Unidades
- 1u
Opiniones
Sin opiniones por el momento