Estado Tamaño Características
Ninfa <2 mm De color amarillo y móvil en su primer estadio. Una vez se fija, forma el escudo, y va aumentando su tamaño hasta alcanzar el estado adulto.
Adulto 2 mm Escudo gris oscuro con anillos más claros, los cuales marcan los distintos periodos de crecimiento. Es un escudo centrado y sin velo ventral. Al levantar el mismo, se observa el cuerpo amarillo del insecto. Las hembras tienen un escudo circular durante toda su vida, mientras que los machos poseen escudos ovalados en estado ninfal. Los machos adultos son alados, anaranjados y poseen una banda transversal oscura en el tórax.
Ciclo fenológico
El invierno lo pasan en el tronco y ramas en primer estado larvario. En primavera, las larvas reinician la actividad dirigiéndose a ramas jóvenes, y ya en abril, aparecen los primeros adultos. Estos dan pié a la primera generación de larvas en los meses de mayo-junio. Las larvas recién nacidas, que son vivíparas, se desplazan a las zonas más altas de árbol hasta encontrar una zona apropiada, fijarse para extraer los jugos del vegetal, y comenzar a formar el escudo hasta llegar a la etapa adulta. La segunda generación acontece en julio-agosto y la tercera desde septiembre hasta noviembre. Es esta última generación la invernante (en primer estado larvario), desarrollando un escudo especial (más oscuro) para tal fin, y completándose así el ciclo de vida de la especie.
En cualquier caso el periodo reproductivo de cada generación es amplio, por lo que las generaciones están bastante solapadas.
Generaciones anuales
3
Síntomas / Daños
Ramas, hojas y frutos, quedan cubiertos por colonias de escudos.
Debilitamiento del árbol y reducción de la cosecha por succión de savia y obstrucción de estomas.
Marchitamiento de la zona afectada por picaduras toxicas.
Depreciación comercial del fruto por su simple presencia y por las aureolas rojizas que deja la cochinilla alrededor de zona en que se ha fijado.
Si la plaga no se combate, en varias campañas, puede llegar a cubrir todo el árbol, secando ramas enteras y provocando incluso la muerte.
Esta especie no segrega melaza.
Tratamiento de invierno
Momento
En invierno, contra formas invernantes, mojando bien la madera. Conviene racalcar que este es el tratamiento más idóneo.
Medidas culturales
Desde primavera se recomienda el empleo de trampas cromotrópicas amarillas cebadas con feromona, para la detección y seguimiento de la plaga. Tras superar los umbrales (3 capturas/trampa y semana) se iniciaría el método de captura masiva. La idea es capturar al mayor número posible de machos alados para reducir los apareamientos y con ello la siguiente generación.
El piojo de San José tiende a buscar la luz, ubicándose en las partes más altas del árbol, zona donde los tratamientos no llegan de forma muy precisa. Por este motico es necesario cortar estas ramas atacadas, deshaciéndose de los restos de poda.
Ficha técnica
- Formato
- Séptum
- Duración
- 45 días / 6 semanas
- Afecta
- Frutales
- Unidades
- 1u
Opiniones
Sin opiniones por el momento