Anarsia lineatella


Compra segura y protección de pagos

Envío urgente con transporte especial

Consulte nuestras condiciones de garantía y devolución
Caracteres diagnósticos
Estado Tamaño Características
Larva Hasta 13-15 mm Color marrón con anillos rosados entre sus segmentos corporales. La cabeza es oscura casi negra.
Adulto 15 mm (env. alar) Alas anteriores prácticamente rectangulares, grises con franjas más oscuras. Las posteriores son grises, con forma de tejadillo estando en reposo.
Ciclo fenológico
Pasa el invierno como larva, en huecos de la corteza o en pequeños orificios que la propia larva excava en el árbol, normalmente en los ramos, que protege con hilos de seda y restos de corteza.
Al inicio de la primavera, incluso desde enero si el invierno es suave, las larvas salen de sus refugios para introducirse en el interior de las yemas o de los brotes si ya los hay.
Tras completar su desarrollo, pupa en el interior de un capullo de seda en el propio follaje, normalmente entre dos hojas, apareciendo los primeros adultos a finales de primavera. Estos se reproducen y la hembra verifica la puesta, depositando los huevos de forma individual, los cuales son blanquecinos al principio y de color amarillo anaranjado una vez maduros. A las dos semanas aparecen las orugas, momento en el cual ya hay frutos en el árbol, los cuales son atacados por dichas orugas, excavando galerías alimenticias en su interior. De igual manera continúan alimentándose de brotes.
Se darán dos generaciónes más de orugas: una segunda en el mes de agosto, y una tercera en septiembre-octubre. En esta forma pasará el invierno, cerrándose así el ciclo de vida de esta especie.
Generaciones anuales
3
Síntomas / Daños
Penetra en el fruto excavando galerias, el cual se pudre. Los daños más importantes se dan en melocotonero, especialmente en variedades tardías. El daño puede pasar desapercibido en almacén, por poder penetrar la oruga por la zona del pedúnculo en dirección al hueso, llegando al mercado el fruto agusanado.
Destrucción de yemas, profundizan en su interior y las vacían.
Desecación de brotes, al introducirse las orugas en su interior. Este daño no afecta prácticamente a la producción, y tan solo es de interés en plantaciones jóvenes, recién injertadas o en planta de vivero. El síntoma es muy característico, al aparecer brotes secos y arqueados.
En almendro los daños son menores, ya que aunque el insecto daña la pulpa, la parte aprovechable es la semilla. En este caso, el único daño en fruto es alguna caída prematura, ya que se acelera la maduración, así como una ligera pérdida de calidad de los frutos afectados.
Esta plaga que se puede confundir con polilla oriental (grafolita o cydia), la cual presenta síntomas similares, y afecta al mismo rango de hospedadores, aunque las larvas de polilla oriental no poseen anillos claros entre los segmentos del cuerpo. Además anarsia suele penetrar por la zona del pedúnculo del fruto.
Control
- Químico
Tratamiento de invierno
Momento:
Antes de la floración, tras haber realizado la poda.
Tratamiento:
Pulverizacion a base de: piriproxifen (excepto en albaricoquero y almendro), fenoxicarb (permitido en todos los frutales de hueso y pepita), metil-clorpirifos (solo en melocotón y frutales de pepita), clorpirifos (solo en melocotón). Conviene mojar muy bien toda la madera del árbol para asegurar el contacto entre el plaguicida y el insecto.
Normalmente esta aplicación forma parte del tratamiento completo de invierno, mezclando el insecticida escogido con un aceite y un fungicida (oxicloruro de cobre). Dicho tratamiento es muy habitual y sirve para combatir araña roja, pulgones, anarsia, abolladura y piojo de San José.
Tratamiento en vegetación
Momento:
Desde la brotación (mediados de febrero) hasta la recolección, tras superar los umbrales de daño o de capturas en trampas.
Tratamiento:
Pulverización con un piretroide autorizado en el cultivo: beta ciflutrin, ciflutrin o lambda cihalotrin.
Con este tratamiento se controla paralelamente otras plagas, como carpocapsa y polilla oriental. No conviene abusar de estas materias activas, ya que su uso indiscriminado puede acarrear la proliferación de otras plagas, como araña roja, por ejemplo.
Los umbrales de tratamiento establecidos para Anarsia lineatella son los de tratar tras superar el 7% de brotes afectados, o con más del 1% de frutos atacados. En la práctica, significa que si encuentran frutos con daño, se debe tratar, especialmente en las 5 semanas que preceden a la recolección.
En parcelas donde la campaña anterior se produjeron daños importantes, puede ser recomendable dar una pasada a mediados de febrero, tras la floración, a fin de reducir el daño en brotes y frutos recién cuajados.
- Medidas culturales
Monitoreo a base de polil
Ficha técnica
- Formato
- Séptum
- Duración
- 45 días / 6 semanas
- Afecta
- Frutales
- Unidades
- 1u
Opiniones
Sin opiniones por el momento