Dacus oleae Plus

Dacus oleae Plus

Dacus oleae (mosca del olivo)

7,89 €
Impuestos excluidos
7.89
 En stock
7.89
 

Compra segura y protección de pagos

 

Envío urgente con transporte especial

 

Consulte nuestras condiciones de garantía y devolución

7.89

Caracteres diagnósticos:

Es una especie de díptero de la familia Tephritidae. Sus larvas se alimentan de la pulpa del fruto del olivo, las aceitunas, de ahí su nombre vulgar. Su distribución coincide con la del olivo, se encuentra en el norte, sur y este de África, Islas Canarias, India, Asia Occidental y Europa mediterránea. En el hemisferio occidental sólo se encuentra actualmente en California.

Se le considera como la plaga más problemática que tiene el cultivo del olivo

Difusión e importancia

Esta especie está asociada a las plantas del género Olea y en particular al olivo. Está presente en toda la zona del Mediterráneo y en Sudáfrica. Se le considera como la plaga más importante del cultivo del olivo en las regiones en la que está presente, llegando a condicionar la cantidad y calidad de la mayoría de las zonas de cultivo.

La incidencia de sus ataques tienden a acentuarse en las zonas más húmedas y frescas, con una gran variabilidad según la variedad cultivada, es menos pronunciada en las zonas con veranos calurosos y secos.

Morfología:

Larva en su tercer estadio en una aceituna.

El huevo tiene una longitud de entre 0,7 y 1,2 mm, es alargado, ligeramente aplanado en la base, con un pequeño tubérculo de color blanquecino, importante para la respiración del embrión.

La larva es ápoda de forma conico-cilíndrica. En su desarrollo pasa por tres estadios. La larva madura mide entre 6 y 7 mm, es de color blanco amarillento, alargada.

La fase de pupa la desarrolla dentro del pupario que es una cápsula elíptica formada por la transformación del exuvio de la última muda de la larva. El pupario tiene forma elíptica y una longitud fe 3,5 a 4,5 mm, su color es variable del blanco crema al amarillo rojizo.

Pupario.

Los adultos miden entre 4 y 5 mm de longitud. En España se distinguen fácilmente de otros tefrítidos por la característica mancha negra en el ápice del ala y la extensión de la célula anal, estrecha y alargada.

El insecto adulto presenta una coloración pardo rojiza o anaranjada sobre la que destacan una serie de placas de color negro.

Tiene las alas transparentes e irisadas, y el borde posterior del tórax es de color amarillo.

Ciclo biológico

Macho adulto.

Las hembras ponen sus huevos a partir de que la aceituna tiene un diámetro de 7-8 mm. La oviposición la realiza perforando con su oviscapto la piel de la aceituna, poniendo un solo huevo debajo de ella en cada aceituna. La incisión que realiza tiene una característica forma triangular debido a un efecto óptico. Las picaduras nuevas tienen una coloración verde oscuro, mientras que las picaduras más antiguas tienen un color marrón-amarillento, como resultado de la cicatrización de la herida.

La eclosión del huevo tiene lugar en un período que varía entre 2 o 3 días en verano y hasta 10 en otoño. La larva neonata excava inicialmente una galería superficial, pero enseguida profundiza en la pulpa hasta llegar al hueso, al que no puede dañar. Durante el desarrollo larvario se producen dos mudas con el consiguiente incremento del tamaño de la larva.

Hembra adulta.

Cuando la larva se aproxima a la tercera muda se acerca a la superficie de la aceituna y prepara la zona por donde saldrá y se dejará caer al suelo. Para ello roe la pulpa por la zona donde saldrá dejando solo la fina capa de la epidermis. En esta etapa, la aceituna muestra claramente los daños ya que la zona que ha roido debajo de la superficie es más oscura y destaca del resto de la aceituna que suele estar verde todavía. La pupa permanece en reposo por debajo de la epidermis, en la zona donde ha preparado su salida, protegida por el pupario formado por la exuvia de la larva madura.

Cuando la pupa se transforma en adulto, rompe el pupario saliendo de él. Presionando rompe la fina capa de epidermis que dejó y sale del fruto. A final de otoño y en invierno, el comportamiento cambia: la larva madura sale de la aceituna y se deja caer al terreno donde se transformará en pupa, y pasará así la época fría hasta la siguiente primavera.

Los adultos se alimentan principalmente de sustancias azucaradas como melazas naturales y otras sustancias. Como esta dieta es pobre en proteínas, también se sienten atraídas por materiales proteicos y que emiten sustancias nitrogenadas volátiles ya que con ellos completan su dieta. Un ejemplo son los excrementos de aves y otros animales. Este hábito es importante porque puede utilizarse en los programas de control y vigilancia mediante atrayentes a base de proteínas hidrolizadas y sales de amonio.

DCOL S PLUS
Ficha técnica
Formato
Vial
Duración
90 días / 3 meses
Afecta
Frutales
Unidades
1u

Opiniones

Sin opiniones por el momento

Escribe tu opinión

Dacus oleae Plus

Dacus oleae (mosca del olivo)

Escribe tu opinión

También podría interesarle